Magister en Educación de la Universidad de Harvard y un post-título de Especialista en Investigación Educativa del P.I.I.E. (Santiago de Chile). Ha realizado proyectos de cambio institucional y de innovación pedagógica en Educación Inicial, Educación General Básica, Bachillerato y Universidad. Ha realizado investigaciones sobre juventud y educación, y evaluaciones de programas educativos. Ha publicado libros, ponencias y artículos relativos a educación, juventud y violencia. Entre 2009 y 2012 fue Subsecretaria y coordinadora de programas de desarrollo profesional educativo en el Ministerio de Educación de Ecuador. Fue Decana Académica, Directora de Maestría, Coordinadora de Tesis y Docente en la Universidad Casa Grande de Guayaquil entre 1999 y 2008. Fue parte del equipo que diseñó el proyecto de creación de la Universidad Casa Grande. Fue docente de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera de Guayaquil de 1992 hasta 1998. Coordinó y fue docente del programa de Licenciatura en Pedagogía Terapéutica de la Universidad de Guayaquil en 1998. Actualmente es profesora titular auxiliar del Campus Guayaquil de la Universidad Santa María.

Psicólogo social. Doctor en educación por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y profesor principal del departamento de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es también miembro fundador de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). A su vez, es miembro del Consejo Técnico de Directrices y Normativas del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) de México y miembro del Comité Ejecutivo Regional de la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP). Es miembro del Grupo de investigación cambio educativo para la justicia social (GICE) de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la red latinoamericana sobre trabajo docente (REDESTRADO). Es también miembro del consejo científico iberoamericano de la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE) y del Consejo científico de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Miembro del Editorial Board of Equity & Excellence in Education de la University of Massachusetts-Amherst.

Doctora en Ciencias Sociales y Magister en Educación y Sociedad por la FLACSO Argentina. Es Licenciada en Ciencias de la Educación (por la Universidad de Buenos aires), Profesora de Enseñanza Primaria y Profesora de Educación Infantil. Fue profesora en aulas del nivel primario, universitario y posgrado. Se especializó en “Didáctica de las ciencias naturales” y en Estudios del Currículum. Integró el equipo de investigadores del área de Educación de FLACSO Argentina y de la Dirección de Investigación Educativa de la secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajó en el Ministerio de Educación de la Nación Argentina; primero en el área de Investigación y Desarrollo Curricular como coordinadora de equipos técnicos encargados de elaborar normativa curricular y luego en el Área de Gestión Curricular y Formación Docente, como coordinadora nacional de Formación Docente Continua. Desde el año 2000 integra el staff del IIPE UNESCO Buenos Aires como coordinadora de programas de asistencia técnica, formación e investigación. Actualmente coordina la RED IPEAL (Red de investigación en Políticas Educativas de América Latina)

Doctora en Ciencias Sociales y Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO-Argentina), Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires) y Profesora para la Enseñanza Primaria (Esc. Normal Superior Nro. 4). Ha trabajado como docente del nivel primario, universitario y de posgrado. Especializada en temas vinculados con el currículum, la enseñanza y la formación docente, trabajó en el Ministerio de Educación de la Nación Argentina formando parte de diferentes equipos técnicos y coordinando proyectos. Desde el año 2002 es investigadora y docente del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad del Área Educación de FLACSO. Y desde el año 2004 es consultora del IIPE UNESCO – Buenos Aires Oficina Regional para América Latina en programas de asistencia técnica, formación e investigación desarrollados en Argentina, Brasil, México y Paraguay. Ha elaborado y coordinado la producción de materiales de desarrollo curricular y de formación virtual y también es autora de libros y diversos artículos en publicaciones especializadas.

En el marco del Programa Virtual de Formación Específica Políticas Docentes de IIPE - UNESCO Buenos Aires Oficina para América Latina, se llevará adelante el Evento Sincrónico “Carreras docentes: Tendencias de cambio, acuerdos y controversias”. Este Webinar contará con la participación de las especialistas Cinthia Chiriboga Montalvo, Ricardo Cuenca, Laura Fumagalli -coordinadora del Programa de Formación en Políticas Docentes- y Andrea Brito - co-coordinadora del Programa de Formación en Políticas Docentes-.
Las preguntas centrales que se abordarán en el intercambio serán:
- ¿Cuáles son las tendencias de cambio identificables en las políticas de carreras docentes en la región?
- ¿Cuáles son los consensos y cuáles son controversias que atraviesan los procesos de diseño e implementación de dichas políticas?
- ¿Cuáles son las cuestiones a considerar en los procesos de reforma docente de manera de garantizar desde el Estado el ejercicio pleno del derecho a la educación?
- ¿Cómo incluir allí también la perspectiva de los derechos del profesorado?

Certifico que el Señor/a ha participado en el webinar
"Carreras docentes:
Tendencias de cambio, acuerdos y controversias"
el día 6 de noviembre de 2018
Se extiende el presente certificado en Buenos Aires, el día 6 de noviembre de 2018

Comentarios
Agradecimiento
muy buen tema. muchas gracias
MIL GRACIAS
De verdad esta Experiencia de formacion continua gratuita es un milagro en el sistema de educacion latinoamericano.
Buenas tardes,
Buenas tardes, lamentablemente no pude estar conectada cuando se dio este evento. Si es posible enviar las conclusiones del evento sería genial y si hubiese la oportunidad de llevar a cabo otro evento.
Felicidades por el éxito del mismo.
Ayuda!!!!
Me agradan mucho y aprendo mas de los eventos. Pero ya son dos en los que el certificado me aparece como acceso denegado. Me pueden ayudar????? Gracias
Solicitud de certificado
¿Cómo puedo acceder al certificado?, porque cuando lo hago, me indica que no es posible acceder
comentario
Hola a todos he podido participar en diferido y ahora retomo el vídeo para compartirlo con los docentes de la escuela donde trabajo. Me pareció muy acertado el análisis de los tres panelistas y destaco la síntesis de Laura al final. Les cuento que soy de Rosario, Santa Fe, Argentina y en mi provincia se han hecho muchos avances en cuanto a formación docente, en especial en la formación docente continua en todos los niveles educativos. Puedo comentar sobre Educación Primaria que es lo que más conozco, hay un esfuerzo a nivel provincial de garantizar esta formación no solo con cursos gratuitos en plataforma, con evaluación y práctica en el aula, sino además con un presupuesto educativo acorde (incluido el salario docente). También tenemos a concursos de ingreso y ascenso en la carrera por oposición y antecedentes. Estoy de acuerdo con las evaluaciones de desempeño pero atendiendo al contexto en el cual se ejerce esa práctica.
Considero que en esta época de crisis social el abordaje debe ser desde el concepto de complejidad porque de otra manera solo estaríamos poniendo parches. La integralidad de las políticas, como dijo Laura, deben darse desde el presupuesto y la operatividad con que se administra el mismo, desgraciadamente en nuestro país hubo una reducción drástica del mismo.
Saludos para todos y todas nos encontraremos en el próximo evento.
Carreras docentes
Excelente presentación delos panelistas en el último curso.
Carreras docentes: Tendencia de cambios, acuerdos, controversias
Me resultó interesante el Webinar, pues puso en común muchos sucesos que acontentecen en la formación de docente de América Latina.
Certificado
Hola Claudia!
Estoy tras el certificado no sólo por mí, sino por mis estudiantes, pues este Webinar fue realizado como Trabajo Práctico.
No quiero su desánimo.
Abrazo
Carreras docentes
Considero que las políticas en todos los países desvirtúan el trabajo de actualización y capacitación y el compromiso y desarrollo de los docentes pero también muchos colegas no asumen ni se responsabilizan del gran papel que tenemos al formar nuevas generaciones, cierto es que los pagos no son equivalentes para vivir, y más bien, sobrevivimos, pero también es cierto que si lo tomamos con el compromiso de ser DOCENTES, tengo la esperanza que podamos mejorar de fuera y de dentro de las instituciones.
La evalución sigue utilizándose para castigar pero también la falta de acción de muchos colegas se quedan estancados y si no son "obligados" no hacen el mínimo esfuerzo de actualizarse.
Gracias por las videoconferencias siempre excelentes.
Heriberto
Excelente diálogo.
Saludos
Saludos desde Brasil. aunque no pude acompañar en vivo, felicito a los panelistas por su excelente presentación y a los organizadores del evento por proponer un tema tan actual y del interés de todos.
Comentar la conferencia
Me parece una conferencia muy bien argumentada. La atención a los docentes es fundamental para que los problemas de la calidad educativa en nuestro continente se vean solucionados.
Participación!!
Estoy ansiosa por participar del evento!!! Saludos
Interesante debate!!
Me resulta muy interesante lo que se plantea desde las exposiciones. Puedo acotar que en Catamarca, no existe la intención de garantizar esta formación con cursos gratuitos sino que además no presenta un presupuesto educativo acorde (incluido el salario docente). Si bien tenemos concursos de ingreso y ascenso en la carrera por oposición y antecedentes esto se ve obstaculizado por intervenciones políticas que hacen que esos concursos no sean transparentes. Esta demás decir que en Catamarca se efectivizó la titularización masiva hace unos años, lo que asegura la fuente laboral de numerosos docentes que a la fecha han dejado de actualizarse por la simple razón de contar con un puesto seguro.
Atenta a las nuevas tendencias
Con ánimo de aprender sobre las tendencias y buenas prácticas
Excelente conocer sobre propuestas para el desarrollo docente
Espero acceder a propuestas para el desarrollo docente que se estén considerando en la región.
sobre la formación docente
La duda es si con la mejora salarial de los docentes se mejoraria la formación docente.... Fue muy enriquecedor el aporte de estos especialistas.
sobre la formación docente
A pesar de no haber estado en directo para las conferencias de estos especialistas, fue grato escucharlos y entender más sobre la cuestión de la formación docente en nuestro país.
Certificado
Buenos días, alguien pudo acceder al certificado??
Gran evento
Como siempre, es impresionante la calidad de quienes exponen y sus postulados. Adelante, por más eventos así. Saludos.
muchas expectativas
muchas expectativas
Sobre evento.
Sin duda alguna la temática abordada es fundamental en toda la región.
escuche todo el video
fantastico aporte me gusto mucho
Presentar punto de vista
Ha sido muy valiosos tener conocimiento de las tendencias de cambio identificables en las políticas de carreras docentes en la región,
los consensos y controversias que atraviesan los procesos de diseño e implementación de dichas políticas, las cuestiones a considerar en los procesos de reforma docente de manera de garantizar desde el Estado el ejercicio pleno del derecho a la educación y la forma de incluir la perspectiva de los derechos del profesorado
Excelente disertación que
Excelente disertación que desarrollan Cinthia Chiriboga Montalvo, Ricardo Cuenca, Laura Fumagalli -coordinadora del Programa de Formación en Políticas Docentes- y Andrea Brito - co-coordinadora del Programa de Formación en Políticas Docentes-.
Es indispensable generar los
Es indispensable generar los perfiles de desempeño de los educadores. Es muy importante los directivos como asesores de los educadores
Orientaciones técnicas
Orientaciones técnicas
internacionales sobre
educación en sexualidad
Solicitud de asesoría
Hola excelente día. Soy maestro que laboro en la formación de los futuros maestros de educación primaria en México y participo de los webinar que IIPE desarrolla. Solicito asesoría para que, después de haber participado del webinar, pueda descargar el certificado respectivo. Gracias
EXCELENTE TEMA
Agradezco la oportunidad que brindan a nuestra formación como docentes.
EXCELENTE TEMA
Agradezco la oportunidad de retomar este tema, que es de mi interés y actualización profesional.
Gracias por compartir estos temas, son de mi interés.
Vivo en México y por acá tenemos muchos retos que superar, entre ellos el interés del docente, otros es el factor salarial, la forma de evaluaar al docente.... pero ahi vamos avanzando.
Saludos